miércoles, 18 de enero de 2012

Handbook de los Puertos Comerciales del Uruguay 2012-2013 (Segunda Parte)


Colonia, Juan Lacaze, Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú, Salto

Atardecer productivo en el  Kilómetro Cero
de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Foto Archivo ANP
Los seis forman parte del Sistema Nacional, una política estratégica que vincula a todas las terminales de la Administración Nacional de Puertos ubicadas en los ríos de la Plata y Uruguay, con el objetivo de complementar sus operaciones. Está diseñada para el desarrollo de la infraestructura portuaria desde una óptica regional y de un transporte multimodal que atienda las necesidades de la producción y permita el acceso universal a los servicios. 



Colonia del Sacramento
Es el mayor puerto fluvio–marítimo del país, por donde pasaron más de dos millones de pasajeros en 2010.

Está situado a 177 kilómetros de Montevideo, en la desembocadura del Río de Plata. Colonia del Sacramento es la capital del departamento homónimo, de 115.000 habitantes, y un nodo ordenador de la entrada y salida del turismo desde y hacia Buenos Aires, donde se cumplen hasta 19 conexiones diarias de ferrys operados por tres compañías. Su actividad crece un promedio del 10% anual.
El famoso ferry Eladia Isabel
recién arribado desde Buenos Aires.
El 15 de diciembre de 2009 fue inaugurada una moderna Terminal Fluvio–Marítima de la ANP, con un área total cubierta de 7.000 metros cuadrados, un estacionamiento de 2.500 metros cuadrados libres, diez andenes para ómnibus y cintas transportadoras de equipaje. Su edificio está organizado en dos grandes niveles, con espacios amplios que albergan a los operadores de pasajeros y servicios de apoyo, todas las tareas de control de la carga y equipajes, así como la Dirección de Migraciones, Dirección de Aduanas y Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. También dispone espacios para venta y comercialización de pasajes, locales de control y de apoyo: cambio de moneda, cafetería, y en un futuro un freeshop.
Plano del Puerto Viejo y Barrio Histórico.
Su recinto posee tres muelles en forma de “U”, protegidos por la escollera sur. El embarcadero de Ultramar tiene una longitud de 146 metros, y se complementa con una vía férrea que corre a lo largo de su longitud. El muelle de Cabotaje, de 115 metros, es una estructura de madera reforzada en metal, y el de Unión alcanza los 200 metros de longitud. Cuenta con dos grúas eléctricas de tres toneladas de capacidad y otra para cinco toneladas, equipamiento para movilización de cargas, y dos rampas eléctricas para camiones y automóviles. Se encuentra a estudio la expansión del puerto hacia el este, en dirección a Montevideo, con una inversión final proyectada de 12 millones de dólares.

Nova Colonia do Santísimo Sacramento
Calle de los Suspiros, un sitio portugués
de peregrinación turística y cultural.
Era el nombre portugués de la fortaleza militar y puerto comercial fundado el 22 de enero de 1680 por el maestre de campo Manuel de Lobo, por entonces gobernador de Río de Janeiro. El glorioso enclave marítimo fue lusitano durante casi un siglo, hasta el 3 de junio de 1777, cuando lo ocupó Pedro de Cevallos, primer virrey español del Río de la Plata. A pocas cuadras de la moderna terminal portuaria, en el extremo oeste de la península de San Gabriel, se encuentra el Barrio Histórico, que desde 1995 es Patrimonio Cultural Histórico de la Humanidad.

Muelle de yates.
Puerto Viejo
Fue el antiguo muelle de madera, que desde 1866 operaba con carga y pasajeros de mediano y gran porte. Tras su declinación fue presentado un proyecto de nuevo puerto comercial, en 100 hectáreas costeras donde también se instaló la Zona Franca de Colonia. Su piedra fundamental fue colocada el 25 de agosto de 1925.
Autoridades colonienses
Jefe de Departamento y OPIP: Luis Fontes (anpcolonia@anp.com.uy)
Subjefe de Departamento: Hugo Giusiano (hgiusiano@anp.com.uy)
OPIP Colonia: Luján Da Silva (ldasilva@anp.com.uy)
                    Eduardo Cabrera (ecabrera@anp.com.uy)
Capitán de Puerto: Luis Sergio Viñas (svinas@anp.com.uy)


Juan Lacaze
Está ubicado a 35 kilómetros de Colonia, con la que comparte un Hinterland económico y un proyecto de complementación estratégica.

Puerto Sauce es su histórica denominación, que evoca a un enorme árbol que era utilizado como amarre de las embarcaciones. La ANP plantea allí nuevas operaciones logísticas y una especialización en el transporte de cabotaje, a partir de la ampliación de su infraestructura.
Vista aérea de Puerto Sauce de Juan Lacaze.
Su perfil estratégico en el Sistema Nacional de Puertos, y su concepto Puerto–Ciudad, está orientado hacia la industria y es complementario del fuerte carácter turístico de Colonia. En su recinto funciona una terminal dedicada a la atención del buque petrolero ANCAP IX, conectada con un oleoducto para el transporte de crudo. Posee una rampa para embarque y desembarque de vehículos que opera una frecuencia diaria de buques RoRo con destino a la terminal bonaerense Río de la Plata. Su puerto deportivo es utilizado por el Club Náutico, al tiempo que recibe veleros argentinos que cruzan la boca del estuario platense, bajo supervisión del la Dirección Nacional de Hidrografía.
En su zona industrial se encuentra la Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL), una empresa que abastece tanto a la plaza local como a mercados regionales e internacionales. El transporte carretero se realiza a través de la Ruta 54, que en esa zona del departamento de Colonia se conecta con la Ruta 1.
ANCAP IX en abastecimiento de combustible.
La superficie del recinto es de dos hectáreas que incluyen 7.371 metros cuadrados para fiscalización, control,  además de oficinas estatales y no estatales. El espacio se divide en tres sectores: uno destinado a vehículos con carga peligrosa, otro para camiones con mercadería que ingresa al país, y un tercero para vehículos que transportan mercaderías que salen del país. El muelle operativo posee un calado de –5.9 metros, se orienta hacia el norte, con 98 metros de longitud, 11 de ancho y 11 bitas de amarre.
La ANP está licitando la construcción de otro puesto de atraque para trabajar alternativamente con la carga de camiones que ahora pasa por Colonia, mientras se aguarda un acuerdo con la Corporación Nacional para el Desarrollo para la consolidación del Parque Industrial de Juan Lacaze.

Aurelio y Juan Lacaze
La misma playa a la que arribaron
los hermanos Lacaze.
En 1884 los hermanos navegantes encallaron en un mar de arena que obligó al desembarco en una playa que los deslumbró por su belleza. Aquella ensenada era un sitio de abrigo frente a las difíciles aguas del Río de la Plata, pero además, su profundidad anunciaba la posibilidad de arribo de naves de ultramar.  Al año siguiente se creó la Compañía Exportadora de Arena y Piedra, de Lacaze, Médici y Cia, alentada por la instalación de la Fábrica Nacional de Papel en 1898 y la Fábrica Textil La Industrial, de Campomar y Soulas S.A. El 1 de julio de 1902, el dique natural se transformó en Puerto Sauce: un muelle artificial, con sus vías de ferrocarril, desde donde era transportada la piedra de las canteras El Minuano, con destino a Buenos Aires.
Autoridades lacazinas
Jefe de Departamento y OPIP: Daniel Etchenique (detchenique@anp.com.uy).
Capitán de Puerto: Luis Sergio Viñas (svinas@anp.com.uy)

Nueva Palmira
Es el segundo puerto uruguayo en volumen de operaciones, ubicado en el Kilómetro Cero de la Hidrovía Paraná–Paraguay.

Desde su creación es clave en la navegación de los ríos interiores de América del Sur y en la conexión con los corredores bioceánicos que entrelazan las costas atlántica y pacífica. Antes era por el manganeso y otros minerales, y ahora es el más apto para la carga y descarga de graneles sólidos, cebada, cereales, cítricos, celulosa, fertilizantes y cemento, además de mercaderías contenerizadas en tránsito.
Nueva Palmira es el segundo puerto uruguayo
en volumen de operaciones, ubicado en el
kilómetro Cero de la Hidrovía Paraná–Paraguay.
A la terminal situada en el cauce bajo del río Uruguay acceden los barcos de ultramar, por el dragado del canal Martín García que llega a una profundidad operable de –9.70 metros, y por el Canal Mitre que cuenta con un calado de –10.30 metros. Su recinto comprende al puerto estatal de la Administración Nacional de Puertos, la estación de tránsito y trasbordo y la planta de silos del consorcio Terminales Graneleras Uruguayas (TGU), el puerto de la Corporación Navíos S.A. ubicado aguas abajo del muelle oficial, y la Terminal Ontur, localizada al norte, con un régimen similar a la Zona Franca de Nueva Palmira. Su muelle en forma de “T”, de 320 metros de eslora, tiene un intenso movimiento en tránsito con carga procedente de Bolivia y Paraguay, y otras regiones de la Hidrovía.
En 2011 estrenó una grúa pórtico Liebherr, de origen austríaco, que gira sobre rieles a lo largo de los 180 metros de un muelle de barcazas recién construido. Funciona con spreaders adosados al gancho, para la movilización de contenedores de 20 y 40 pies. Posee silos para almacenaje con una capacidad de 72.000 toneladas administrados por TGU, además de un cargador de granos y una cinta transportadora que vincula los atraques al norte con los silos.
Las terminales de Palmira operan 
conbuques de las más
diversas procedencias.
Nueva Palmira está redefiniendo su recinto, mientras se proyecta un bypass carretero de acceso, en acuerdo con la Intendencia de Colonia, para que los camiones no circulen dentro de la ciudad. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la ANP comparten una visión sobre la necesidad  de instalar un truck center, un estacionamiento de transportes de carga que sea atractivo por su ubicación y sus servicios.

La entrada del puerto uruguayo que
evoca a una milenaria ciudad siria.
Higueras o Higueritas
Su historia se remonta a 1831, cuando el presbítero Torres Leiva y un grupo de vecinos decidieron crear un pueblo que llamaron Nueva Palmira, en honor a al puerto sirio de Palmyra. Por entonces no había muelle, sino un refugio natural conocido como Puerto Higueras o Higueritas, que los barcos utilizaban como escala en su navegación entre la Barranca de los Loros y el Arroyo Sauce. En 1928 la ANP construyó el primer atracadero del Puerto Oficial, junto a una explanada donde fue instalada una grúa búlgara Les Atelliers, que todavía se mantiene operativa.
Autoridades palmirenses
Jefe de Departamento y OPIP: Flavio Vacarezza (fvaccarezza@anp.com.uy).
Subjefe del Departamento: Carlos Arakelián (carakelian@anp.com.uy)
Capitán de Puerto y Alterno OPIP: Flavio Castro (flcastro@anp.com.uy).

Fray Bentos
Ubicado sobre el río Uruguay, a 317 kilómetros de Montevideo, durante trece décadas fue salida de la mayor agroindustria del mundo.

Su recinto se aproxima al puente internacional Fray Bentos-Puerto Unzué, lo que permite un recorrido más corto entre la capital uruguaya y Buenos Aires, al tiempo que facilita el interconexión de cargas con la zona agrícola e industrial del litoral argentino, también hacia el oeste con Chile y hacia el este con Río Grande del Sur en Brasil.
Fray Bentos posee el mayor
calado natural del río Uruguay.
Su excelente emplazamiento geográfico está favorecido aún más por la accesibilidad carretera a través de la ruta 2, que a su vez la conecta con la ruta 24 y ésta con la 20 y 25, espinas dorsales del movimiento forestal. Tiene dos muelles de embarque que forman ángulo de 45º en la misma dirección del río Uruguay, que le permiten operar con rapidez y comodidad. Uno es de ultramar, de 200 metros de eslora, 34 de ancho y –9 metros de calado, que moviliza madera y cítricos. El otro es de cabotaje, con una extensión de 225 metros, 22 de ancho y –7 metros de profundidad, dedicado a los granos de cebada y maíz.
Atardecer fraybentino.
Su recinto portuario  posee un ágil sistema de cintas transportadoras de granos con una capacidad de carga de 500 toneladas/hora y una capacidad de descarga de 120 toneladas/hora. Allí se encuentran las instalaciones de la Terminal Granelera del Uruguay (TGU), con una capacidad de 20.000 toneladas, además de un depósito de mercaderías de 40.000 metros cuadrados.
Está integrado a la fértil región agrícola, con una distancia fluvial hasta Nueva Palmira es de 92 kilómetros, y hasta Montevideo de 385 o 560 kilómetros, según se utilice  el Canal Martín García o el Canal Mitre. Tiene muy buena infraestructura, con dos ramales ferroviarios, pero necesita la profundización hasta –9 metros de sus pasos: Punta Caballos, Punta Amarilla, Barrizales y Márquez. En una medida estratégica, la ANP llevó a Fray Bentos algunos pesqueros coreanos que estaban en el recinto montevideano, para descargar los calamares capturados en el Atlántico Sur, además de recibir suministros y realizar reparaciones.

Fray Vento
El muelle de la Liebig a fines del siglo XIX.
Fray Bentos fue la Cocina del Mundo
hasta la década de 1950.
Es el nombre del ermitaño que, según la leyenda, a mediados del siglo XVIII vivía en una cueva de la barranca de los Caracoles. Muy cerca de allí fueron construidas las primeras dársenas de un puerto de mar, en la desembocadura del arroyo Laureles. Una iniciativa de los comerciantes y hacendados: Augusto Hoffmann, Manuel José Errazquin, Ricardo Bannister Hughes y Santiago Lowry. Ellos siguieron la huella del francés José Hargain, propietario de la antigua estancia Nuestra Señora de las Mercedes del Fray Vento. El 16 de abril de 1859 fue fundada la Villa Independencia, donde cinco años después se instaló la fábrica que industrializó un invento del químico alemán Justus von Liebig: el extracto de carne. En el Saladero Liebig (1864–1924) y el Frigorífico Anglo (1924–1979), se desarrollaron productos de escala universal: carne en cubo OXO, corned beef, café soluble, leche condensada, albúmina de sangre, guano. El Paisaje Cultural e Industrial fraybentino y su entorno del río Uruguay están propuestos como Patrimonio Humanidad.
Autoridades fraybentinas
Jefe de Departamento y OPIP: Sergio Barbusano (sbarbusano@anp.com.uy)
Alterno OPIP: Julio Rodríguez (julrodriguez@anp.com.uy)

Paysandú
Es un potencial centro logístico del litoral norte productor de madera, cítricos, cereales, oleaginosa y cemento portland.

La histórica terminal se complementa con Nueva Palmira en el negocio del transporte de cebada, soja y a futuro madera y portland, pero además posee otro rubro importante: la descarga de azúcar importada de Brasil para refinar. En marzo de 2008 fue declarado como Puerto Libre, un régimen que le otorga ventajas estratégicas para convertirse en un polo regional.
En Paysandú evoluciona una
propuesta logística regional.
Está ubicado a orillas del Río Uruguay, a 379 kilómetros de Montevideo y Buenos Aires, y es cruzada por las rutas nacionales Nº 3, 24, 26 y 90. Su muelle de Ultramar posee 100 metros de largo, 17.790 metros de ancho, una profundidad de –6.60 metros y seis bitas para el amarre. Una grúa de cinco toneladas, en proceso de reciclaje, opera en su estructura de hormigón reforzada con vigas transversales y verticales.
Su muelle de Cabotaje, de 300 metros de eslora y 13 metros de ancho, cuenta con un calado de –4 metros y nueve bitas de amarre. Allí fue instalada una moderna grúa Liebherr de 42 toneladas equipada con spreeder para levantar contenedores de 20 y 40 pies, y grapos de 8 y 15 metros cúbicos y accesorio para elevar troncos. La ANP ha invertido 5.4 millones de euros en esta herramienta, y 3.5 millones de dólares en su base refuerzo de muelle y playa de contenedores a lo que se suman otras obras de infraestructura y equipos de emergencia.  El recinto cuenta con una superficie abierta de tres hectáreas, con cinco portones de acceso, donde hay dos depósitos de 1.600 metros cuadrados cada uno, y una balanza automática con capacidad de 60 toneladas.
Un muelle con una historia
repleta de historias.
La terminal se prepara para el trabajo coordinado con el puerto entrerriano de Concepción del Uruguay, mientras la ANP draga el Paso Almirón, decisivo para la navegación de barcazas portacontenedores o feeders hasta la desembocadura del Río de la Plata. En el recinto funciona la Comisión Intersectorial Puerto de Ultramar Paysandú (CIPUP) que impulsa el desarrollo de los prestadores de servicios logísticos.

Gardel
El edificio donde Gardel esperó
para cruzar el río Uruguay.
En coordinación con la Comisión Administradora del Río Uruguay, fue restaurada la histórica casilla aduanera donde estuvo “El Mago”, dentro del recinto portuario, luego de sus memorables actuaciones del 24 y 25 de octubre de 1933. Una foto de época, conservada como patrimonio sanducero, muestra a Carlos Gardel tomando mate mientras esperaba una lancha que luego lo cruzó hasta Concepción del Uruguay.

Carga nocturna de azúcar sanducera
en la dársena de ultramar.
Paso del Sandú
El remoto origen del puerto se remonta a 1750, cuando allí había un embarcadero de ganado que era transportado a través del río Uruguay. Su extraño nombre se debe al fraile jesuita Policarpo Sandú, nacido en Buenos Aires, quien en 1772 fundó una reducción con doce familias aborígenes procedentes de la Misiones. Aquel poblado era el Paso del Sandú, por donde los vacunos eran llevados al puerto ubicado muy cerca de la isla Ypauzandó (hoy Caridad). Aquel religioso era el “Pay” Sandú, primer responsable del asentamiento donde pronto se desarrolló un saladero para fabricar tasajo y acopiar cueros. La estratégica ciudad fue defendida por sus pobladores en 1865, al mando del general blanco Leandro Gómez, tras ser sitiada por tropas del colorado Venancio Flores y sus aliados brasileños. Desde entonces es “La Heroica”.
Autoridad sanducera
Jefe de Departamento y OPIP: Daniel Fernández (dfernandez@anp.com.uy).

Salto
En 2006 pasó a jurisdicción de la ANP, junto con Paysandú, luego de haber sido administrados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
                                    
El puerto está ubicado a 13 kilómetros aguas abajo de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, donde el lado norte del arroyo Ceibal desemboca en la rambla costera del río Uruguay. Allí se proyecta una moderna terminal de pasajeros para el cruce turístico del río Uruguay, desde y hacia la ciudad entrerriana de Concordia.
Una lancha que une Salto y Concordia
descansa en la costa salteña.
La Administración Nacional de Puertos está definiendo un proyecto de integración binacional, para potenciar el tránsito  de pasajeros desde y hacia la Argentina. Salto y su zona de influencia poseen excelentes sitios históricos y culturales, un buen sistema hotelero, un aeropuerto internacional, y servicios gastronómicos y recreativos. En la actualidad se cumplen tres o cuatro frecuencias de lanchas, con un recorrido de 15 minutos. La ANP estudia con la Comisión de Frontera para apoyar a la Intendencia de Salto, la Junta Departamental, y los operadores privados, un plan de cruces nocturnos para que los turistas recorran los patrimonios salteños, cenen y regresen a última hora o se queden una noche.
Su muelle de hormigón armado, construido en 1928, está orientado en sentido longitudinal al río y tiene 140 metros de longitud y 16,50 de ancho. Allí existe un espacio para la carga comercial: en junio fue abierta una licitación para reparar su infraestructura y construir una playa de estacionamiento de camiones. Está prevista la recimentación del muelle y la mejora en la Terminal de Pasajeros del viejo edificio de resguardo de la Aduana.
Grúas casi centenarias operan
en el crepúsculo del río Uruguay.
Desde 1997 está pendiente la creación de una exclusa pasabarcos en la represa de Salto Grande para ganar 300 kilómetros de navegación e incluir al vecino departamento de Artigas en un sistema de tráfico fluvial. La iniciativa cuenta con un estudio de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y con apoyo de la Unión Europea. La exclusa irá en un cajón que existe desde la construcción de la represa, ahora falta hacer el canal y el dique compensador que permitirá el ingreso de agua para que pasen los barcos como en el Canal de Panamá. También fue recibida otra iniciativa: la construcción de dos exclusas sobre un arroyo paralelo al río Uruguay, para que los barcos puedan pasar por allí.

Salto Grande, Salto Chico
Pescadores en el sólido muelle
construido entre 1928 y 1930.
Así se llaman las dos cascadas que le entregan su nombre al departamento y a su capital de 100.00 habitantes. Sus extensos campos verdes y suaves cuchillas, conviven con arroyos que alimentan al río Uruguay. Son paisajes que se suman a las milagrosas aguas termales de Arapey y Daymán, para que la cuna del escritor Horacio Quiroga sea un patrimonio único, coloreado por la dulzura de sus naranjales. La ciudad fue fundada el 8 de noviembre de 1756, como fuerte militar. Muy cerca de allí, en los saltos rocosos del Ayuí, a fines de 1811 arribó el “Éxodo” o “Redota”. Una proeza de 11.000 orientales que siguieron al general José Artigas en su lucha independentista. El departamento fue creado el 17 de junio de 1837, en territorios que pertenecían al departamento de Paysandú.
Autoridad salteña
Jefe de Departamento y OPIP: Luis Costa (lcosta@anp.com.uy).

Handbook de los Puertos Comerciales del Uruguay 2012-13
Land & Marine Publications Ltd
1 Kings Court, Newcomen Way
Severalls Business Park
Colchester CO4 9RA - United Kingdom
Tel: +44 (0)1206 752902
Fax: +44 (0)1206 842958
E-mail: publishing@landmarine.com
Website: www.landmarine.com
The opinions expressed in this publication are not necessarily
those of the editor nor of any other organisation associated
with this publication.
No liability can be accepted for any inaccuracies or omissions.
© 2012 Land & Marine Publications Ltd.
Equipo de Trabajo en Uruguay
Coordinación Institucional: Luis Ortiz (Jefe de División Comunicación y Marketing de ANP),  Graciela Castro (Jefa Unidad de Marketing de ANP)
Fotografías: Rosario Vila (Unidad de Marketing de ANP)
Mapas y Planos: Guillermo Chao (Departamento de Proyectos y Obras de ANP)
Gráficas: Elisa Kuster (División Desarrollo Comercial de ANP)
Investigación y Redacción: Armando Olveira Ramos
Traducción: Nélida Kreer

No hay comentarios: